miércoles, 7 de diciembre de 2016

Momento 5: propuesta de solución


Solución a la problemática de las basuras

La contaminación ambiental genera daños en la mayoría de las veces irreparable en el medio ambiente y provoca enfermedades respiratorias y digestivas. Se genera como consecuencia de los actos humanos y tiene relación directamente con el crecimiento de la población y a su vez el consumo, se puede decir que en la medida que estos índices crezcan, muy probablemente la contaminación será mayor con consecuencias irreparables.
La contaminación puede ser a través de materiales sólidos, de gases o de sustancias liquidas. La forma sólida de la contaminación ambiental es la basura, ésta produce microbios y microorganismos dañinos, que deterioran el suelo. La basura, además, produce mal olor y gases tóxicos y si cae al agua la contamina.
Con un sistema moderno para tratar las basuras, se evita el deterioro de las carreteras a los rellenos sanitarios, se ahorra combustible, se ahorra desgastes de los vehículos, se ahorra tiempo, se puede producir algo de energía, se evitan los dañinos lixiviados, se evitan la incomodidad y los peligros que se presentan, como ejemplo tenemos el relleno de Doña Juana en Bogotá. Pienso que los beneficios son muy superiores a los costos y, a futuro esos costos iniciales se compensan con los ahorros y se evitan riesgos y molestias.
Una solución para este dilema sería el tratamiento de la basura hasta convertirla en abono o en energía. Se podrían crear unas plantas industriales en las que se empleen el proceso de lombricultura (para producir abono) o gasificación por plasma (para generar energía), las cuales serían administradas por profesionales idóneos que vivan en las localidades. Esto significaría que los propietarios de este negocio, moradores de esa comunidad, se encargarían de la compra de este nuevo bien a los vecinos del área para posteriormente convertirlos en abono o energía y venderlos ellos a su vez. La administración distrital y los entes regulatorios se deben comprometer para impulsar esta iniciativa, y a prestar el capital inicial, orientación técnica y empresarialmente a las localidades.


viernes, 25 de noviembre de 2016

"Manejo de las basuras"


"Manejo de las basuras"




"Un problema ético en nuestra sociedad y entorno que afecta nuestro medio ambiente es el manejo inadecuado de las basuras y desechos, ya que algunos personas en repetidas ocaciones sacan la basura en los días y horarios que no están establecidos en el cronograma para el camión recolector y esto perjudica a la comunidad que la rodea, quienes deben soportar los malos olores, moscas o presencia de roedores y todo esto representa falta de ética y conciencia ciudadana, es por esto que la ética es muy importante en todo ámbito en el que convivimos, este sentido de ética y pertenencia lo podemos encontrar siendo más solidarios y comprensivos con nuestro prójimo.

Según estudios en Colombia  se registran altos índices de emergencia sanitaria por causa de las basuras. Unos atribuyen el problema a los recolectores, otros a los sitios de relleno sanitario, otros a la administración y el problema aun continua. El problema está en nosotros mismos, si no contribuimos a clasificar la basura y sacarla los días que son y en los horarios estipulados". 

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo. Existe una gran variedad de estos productos entre los cuales podemos encontrar latas, empaques, envolturas, botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel. La proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios. También consideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho más que, de hecho no son basura, porque podrían ser usados nuevamente , en forma total o parcial.



jueves, 27 de octubre de 2016

Momento 3 Ética



Francesc Torralba



Francesc Torralba nació en Barcelona el 15 de mayo de 1967. Estudió filosofía en la Universidad de Barcelona y teología en la Facultad de Teología de Catalunya. Francesc Torralba terminó la licenciatura en filosofía en 1990 recibiendo el Premio Extraordinario de Licenciatura al mejor expediente académico. Posteriormente amplió estudios en la Universidad de Copenhague donde estudió la lengua danesa para escribir su tesis sobre el pensador Søren Kierkegaard, que defendió en 1992 y por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado a la mejor tesis de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. También realizó la licenciatura en Teología (1993) sobre la cristología de Kierkegaard y defendió su tesis doctoral en teología sobre el pensamiento antropológico del teólogo católico Hans Urs Von Baltasar (1997).

Ética de la empresa y de las organizaciones.

En el discurso, el autor Torralba explica y argumenta el por qué hablar de ética organizacional se ha convertido en un fenómeno urgente y se hace necesario y fundamental para cada compañía. Y es que la misma necesidad de ética responde a esta necesidad de suma importancia.
Es increíble como en la mayoría de los casos, las organizaciones toman este tema como algo trivial y en vano, y con mayor consecuencia cuando este tema se convierte en sola fachada, en tan solo cumplir de puertas para afuera, sin importar el personal humano y solo por marketing o reconocimiento o por decir que los procedimientos se hacen bien, cuando en realidad lo que se vive internamente es fraude, competencia deshonesta, injusticia y demás.
¿Para qué puede servir la ética en una organización? ¿Qué le aporta? La ética contribuye a la cohesión de los recursos humanos de la organización a la calidad de los resultados finales, en los libros de las escuelas de negocios observan que sin ética es imposible mantener a organización, su calidad y credibilidad en el entorno en el que influye.

La falta de ética carcome a una institución y en este caso como es un virus que procesa de manera violenta, obligando adaptarse a él es decir como empresa utilizar cualquier método necesario para acabar la competencia o para que la empresa, institución o negocio se mantenga productivo.


Virtud, Justicia y Sostenibilidad.

"En una avalancha ningún copo de nieve se siente responsable"

Realmente cada uno de los seres vivientes de nuestro planeta, sociedad y comunidad, constantemente sabemos lo que hacemos, pero en la mayoría de los casos no nos percatamos del impacto que estos hechos generan a nuestro alrededor. Se hace pues, necesario y urgente que cada uno de nosotros opte por una posición más justa y sostenible del entorno, ya que nos esforzamos por ser exitosos, pero, corriendo una carrera en el terreno del desarrollo insostenible. 

La sabiduría ética para saber gestionar la reputación y sus riesgos asociados se ha convertido en un elemento diferenciador clave para las empresas al finalizar está primera década del siglo XXI.



El asunto es que no puede ser tan limitado o tan aparente, pues la RSE trasciende el mero contexto de apoyo social; se debe considerar como una práctica empresarial ética, transparente, comunicable y con amplio valor en la transformación de los problemas sociales desde las propias organizaciones, como acciones corresponsales y complementarias al papel del estado, y en conjunción simultánea con la consolidación de la sociedad civil.

Y es que es el mismo, quien propone sumergirnos en la ética 3d (tres dimensiones a la vez)". Una dimensión auto-ética, otra socio-ética y una última, atropo-ética. Donde el sujeto del deber no es solo un personaje, si no por el contrario la humanidad y la comunidad. A su vez, donde la responsabilidad no es solo la moral de uno solo, sino donde se hacen participes la jurídica y la social. Y es aquí donde quiero sentar mi opinión, ya que, si queremos un país en aras de la virtud, la justicia y la sostenibilidad, es deber de todos acoplarnos en estas tres dimensiones y aprender a generar asociaciones. No podemos quedarnos en la planicie sin pensar en la obligación mutua que exige este tipo de ética.

François Vallaeys en el vídeo menciona que "la responsabilidad por los impactos el hombre sabe a menudo lo que hace nunca sabe lo que él hace" Estoy completamente de acuerdo esto se refleja mucho con los mineros cuando saquean el oro, ellos lo que le importa es lucrarse sin mirar que con esa explotación están afectando el medio ambiente, la fauna y la flora.


Bibliografía 

François vallaeys, 'virtud, justicia, sostenibilidad: una ética en 3d. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vu__jlvnbui


Morales, p. Y vallés, b. (2013). Discapacidad y reconocimiento:reflexiones desde el prisma de axel honneth. Dilémata, 5(13), 189-208. Recuperado dehttp://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Unidad 1 Fundamentos teóricos de la ética


En el material bibliográfico se puede evidenciar la definición de la ética y su enfoque relacionado con la moral.

Donde la ética tiene un fundamento teórico, y se enfocada y/o orientada a proveer al ser humano de una serie de pautas concretas hacia el comportamiento. Por otro lado la moral es más práctica y sencilla, ya que define unas reglas o normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.

La moral es una serie de normas, reglas, valores, ideas y creencias; con base en las cuales un ser humano viviendo en sociedad manifiesta su conducta o comportamiento. Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo realmente significante es que la ética será cualquier análisis, estudio o reflexión de las normas y los valores morales con las cuales nos formaron. Por lo tanto, no es algo que deba ajustar al ámbito académico, laboral, familiar o deba delegarse a los maestros filosóficos. 

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Las dos son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del ser humano, determinando su carácter, su personalidad su altruismo, sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en esta sociedad cambiante y exigente que se presenta a medida que pasa el tiempo.

El ser humano estará en la capacidad de llevar estos dos fundamentos para ser una persona íntegra en todo campo o lugar donde se vaya a ubicar en el ciclo de la vida.

Como conclusión, la Ética y la Moral se deben tomar en manera conjunta ya que se complementan directamente y cualquier acto que se realice como ser humano debe estar realizado de la mejor manera.