jueves, 27 de octubre de 2016

Momento 3 Ética



Francesc Torralba



Francesc Torralba nació en Barcelona el 15 de mayo de 1967. Estudió filosofía en la Universidad de Barcelona y teología en la Facultad de Teología de Catalunya. Francesc Torralba terminó la licenciatura en filosofía en 1990 recibiendo el Premio Extraordinario de Licenciatura al mejor expediente académico. Posteriormente amplió estudios en la Universidad de Copenhague donde estudió la lengua danesa para escribir su tesis sobre el pensador Søren Kierkegaard, que defendió en 1992 y por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado a la mejor tesis de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. También realizó la licenciatura en Teología (1993) sobre la cristología de Kierkegaard y defendió su tesis doctoral en teología sobre el pensamiento antropológico del teólogo católico Hans Urs Von Baltasar (1997).

Ética de la empresa y de las organizaciones.

En el discurso, el autor Torralba explica y argumenta el por qué hablar de ética organizacional se ha convertido en un fenómeno urgente y se hace necesario y fundamental para cada compañía. Y es que la misma necesidad de ética responde a esta necesidad de suma importancia.
Es increíble como en la mayoría de los casos, las organizaciones toman este tema como algo trivial y en vano, y con mayor consecuencia cuando este tema se convierte en sola fachada, en tan solo cumplir de puertas para afuera, sin importar el personal humano y solo por marketing o reconocimiento o por decir que los procedimientos se hacen bien, cuando en realidad lo que se vive internamente es fraude, competencia deshonesta, injusticia y demás.
¿Para qué puede servir la ética en una organización? ¿Qué le aporta? La ética contribuye a la cohesión de los recursos humanos de la organización a la calidad de los resultados finales, en los libros de las escuelas de negocios observan que sin ética es imposible mantener a organización, su calidad y credibilidad en el entorno en el que influye.

La falta de ética carcome a una institución y en este caso como es un virus que procesa de manera violenta, obligando adaptarse a él es decir como empresa utilizar cualquier método necesario para acabar la competencia o para que la empresa, institución o negocio se mantenga productivo.


Virtud, Justicia y Sostenibilidad.

"En una avalancha ningún copo de nieve se siente responsable"

Realmente cada uno de los seres vivientes de nuestro planeta, sociedad y comunidad, constantemente sabemos lo que hacemos, pero en la mayoría de los casos no nos percatamos del impacto que estos hechos generan a nuestro alrededor. Se hace pues, necesario y urgente que cada uno de nosotros opte por una posición más justa y sostenible del entorno, ya que nos esforzamos por ser exitosos, pero, corriendo una carrera en el terreno del desarrollo insostenible. 

La sabiduría ética para saber gestionar la reputación y sus riesgos asociados se ha convertido en un elemento diferenciador clave para las empresas al finalizar está primera década del siglo XXI.



El asunto es que no puede ser tan limitado o tan aparente, pues la RSE trasciende el mero contexto de apoyo social; se debe considerar como una práctica empresarial ética, transparente, comunicable y con amplio valor en la transformación de los problemas sociales desde las propias organizaciones, como acciones corresponsales y complementarias al papel del estado, y en conjunción simultánea con la consolidación de la sociedad civil.

Y es que es el mismo, quien propone sumergirnos en la ética 3d (tres dimensiones a la vez)". Una dimensión auto-ética, otra socio-ética y una última, atropo-ética. Donde el sujeto del deber no es solo un personaje, si no por el contrario la humanidad y la comunidad. A su vez, donde la responsabilidad no es solo la moral de uno solo, sino donde se hacen participes la jurídica y la social. Y es aquí donde quiero sentar mi opinión, ya que, si queremos un país en aras de la virtud, la justicia y la sostenibilidad, es deber de todos acoplarnos en estas tres dimensiones y aprender a generar asociaciones. No podemos quedarnos en la planicie sin pensar en la obligación mutua que exige este tipo de ética.

François Vallaeys en el vídeo menciona que "la responsabilidad por los impactos el hombre sabe a menudo lo que hace nunca sabe lo que él hace" Estoy completamente de acuerdo esto se refleja mucho con los mineros cuando saquean el oro, ellos lo que le importa es lucrarse sin mirar que con esa explotación están afectando el medio ambiente, la fauna y la flora.


Bibliografía 

François vallaeys, 'virtud, justicia, sostenibilidad: una ética en 3d. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vu__jlvnbui


Morales, p. Y vallés, b. (2013). Discapacidad y reconocimiento:reflexiones desde el prisma de axel honneth. Dilémata, 5(13), 189-208. Recuperado dehttp://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276